VIERNES 20/9 - 15h Arg. / 20h Esp.
Conversatorio
CRÍSTOFER CARO
Dramaturgo - Investigador Escénico - Productor de Arte
Barcelona/ España/ Universitat Autónoma de Barcelona
Este trabajo vincula el proceso de revuelta feminista y el 18 de octubre de 2019 con la colectivización de los procesos escriturales con otras ciencias y disciplinas artísticas en las dramaturgias chilenas actuales. A través del análisis de la metodología de dramaturgias textuales y escénicas producidas entre los años 2017 y 2023, se establece una relación entre el proceso social nacional y la integración de otras creadoras/es de disciplinas diferentes al arte, en el proceso de producción dramatúrgica. De esta manera, deslindar una nueva etapa de la dramaturgia contemporánea, en la cual la colectivización del proceso escritural cobra peso, ante el rol del dramaturgo solitario, que históricamente fue atribuido a la hegemonía del poder de quien "gesta" un texto teatral. Chile durante el año 2019 ardió, desde el desierto hasta los glaciares australes, con el grito de desgarro de la consigna “no son 30 pesos, son 30 años”, a partir del alza del pasaje del transporte público de Santiago y el aumento del costo de vida a nivel nacional. Las trabajadoras/es del teatro tuvimos que preguntarnos: ¿De qué manera las demandas que estamos exigiendo a nivel social las replicamos dentro de nuestros procesos creativos? Generando así una búsqueda de metodologías de creación artísticas que respondieran a las demandas sociales que se estaban exigiendo a nivel nacional. Esto implica trasladar la idea del teatro dialéctico de Brecht a la sala de ensayo, pero de tal manera que quien se ve interpelado dentro del proceso es el equipo teatral, y quien pone a la vista las desigualdades vividas dentro de los procesos creativos, a partir de las demandas colectivas sociales, son las revueltas. La articulación dinámica entre diferentes disciplinas permite realizar nuevas preguntas a la relación entre lo teatral, la actuación y el drama, elementos constitutivos de la dramaturgia contemporánea en Dramaturgia en el Campo Expandido (Sánchez, 2010).
Problematizando lo "dramático" y el rol del dramaturgo, se realiza una revisión sobre la posmodernidad y la escritura realista en la actualidad y cuál es el rol que este cumple en una sociedad contemporánea. Se plantea la necesidad de un "Nou Realisme", pero no solo de manera estética y temática según lo planteado por Bernd Stegemann, sino ahora ampliado a las metodologías que implican la producción de dramaturgia chilena en la actualidad.