"Teatro y Mitologías cotidianas" por Héctor Levy-Daniel
"Teatro del Conurbano Norte" por Leonardo Barral, Damián Valgiusti, Sergio Di Crecchio, Hernán López y Sandra Silveyra
"El momento de saberse" por Ricardo Andrade Jardí (México)
"Retablo incompleto de la pureza" por Raúl Cortés (España)
"Aspectos de la enseñanza dramatúrgica" por Jorge Huertas
"Argentores & Sindicato de Autores" por Oscar "Tato" Tabernise
"Asociación Argentina de Actores (Delegación Zona Norte) por Miguel Nocera
"Los motivos de Antígona" por Ricardo Andrade Jardí (México)
"Lo incapturable" por Rubén Szuchmacher
"Escritura teatral y otras poéticas" por Ignacio Apolo, Cristina Quiroga (Aincrit), Patricia Liguori y Sacha Barrera Oro (Mendoza)
"La dramaturgia de Gonzalo Demaría" por Cristina Quiroga
"Dramaturgia breve" por Ariel Barchilón
"La enseñanza teatral en el sistema educativo" por Daniela Flores Blasco (Tucumán), Estela Oriana (BsAs), Santiago Saracca (CABA) y Victoria Pérez (Tucumán)
"Diseño de iluminación" "Luminotecnia para las artes escénicas" y "DMX 512 para control de iluminación escénica" por Mauricio Rinaldi
"El espectador reflexivo y crítico" por Cristina Quiroga y Pablo Mascareño
"Práctica, Formación y Producción de la escritura teatral" por Nicolás Lisoni y Andrés Binetti
"La Dirección como lenguaje en la experiencia territorial" por Geovanny Severo Prieto Gómez (Milagro, Ecuador), Tiago Viudes Barboza (Mogi das Cruces, Brasil) y Máximo Gómez (Tucumán, Argentina)
"Os Jogos Teatrais de Viola Spolin: Uma pedagogia da experiencia" por Robson Correa de Camargo (Brasil)
"La Dramaturgia en el Teatro de Objetos" por Ana Alvarado
"Centros Culturales Alternativos" por La Choza de Padilla y La Pajarera (Vicente López, Argentina)
"Orígenes del Teatro Independiente" por Roberto Perinelli
"A Escrita de Beckett, Absurdos, Arte e Políticas no Sëculo XX" por Robson Correa de Camargo (Brasil)
"¿Por qué una filosofía del teatro? ¿Para qué una filosofía del teatro?" por Jorge Dubatti
“La escena: trama de tensiones” por CIRO ZORZOLI (CABA, Argentina)
“CON/TEXTO en OBRA, hacia una cartografía de dramaturgias resistentes” por PABLO MASCAREÑO
“Mujer, teatro y sociedad” por MARIELA ASENSIO (CABA, Argentina)
“Por favor não mordam as frutas artificiais” por JORGE PELOSO (Mogi das Cruzes, San Pablo Brasil)
“Rito de Partilha” por DANIELE SANTANA (Suzano, San Pablo Brasil)
“Poéticas corporales en las manifestaciones artísticas de militancia callejera” por EVA SOIBELZOHN (CABA, Argentina)
“El género en escena” Relaciones en la práctica laboral de teatro en Chile” por CONSTANZA MUÑOS BRIONES (Valparaíso, Chile)
“Rosa del Desierto. Teatro urgente. Dramaturgias y género” por CLAUDIA QUIROGA (Haedo, Bs.As., Argentina)
“El cuerpo en el teatro de máscaras” por PABLO GERSHANIK (La Plata, Bs.As., Argentina) y NICOLÁS CORDONE (CABA)
“El Cuerpo: rito y celebración en el Teatro del Grupo Contadores de Mentira” por CLEITON PEREIRA (Suzano, San Pablo, Brasil)
“Fragmento de Otra Caverna” por BALLET PARKING
“Teatro y Medios” por SANDRA COMMISSO (CABA, Argentina)
“Viajar, entrenar, actuar: un recorrido antropológico y colectivo” por GONZALO ALFONSÍN (Vicente López, Bs.As., Argentina)
“De la novela al teatro y del teatro a la novela: un viaje de ida y vuelta” por RICARDO MONTI (CABA, Argentina)
“El ojo y la navaja” Plataforma de Teatro Performático por GUSTAVO RADICE y CAROLINA DONNANTUONI (La Plata, Bs.As., Argentina)
“Kabuki, el juego actuar” por DAMIÁN VALGIUSTI (Vicente López, Bs.As., Argentina) y MARÍA EUGENIA ASNICAR (CABA, Argentina)
“[The Dance – Of Life… Of Days (((Valsa sem Nome)))]” por CORPUSVULCÂNICO (Suzano, San Pablo, Brasil)
Imagen de tapa "Las aguas suben turbias...", grafito y acrílico sobre tela, del artista Santiago Raffo
Zonas liminales: pasajes hacia las fronteras de lo teatral.
El teatro es un ejercicio continuo de mutación, su lógica implica transgresión y una práctica deconstructiva que lo expande. Es así, que bajo estas premisas, aparecen las zonas limítrofes, los bordes y desbordes o lo que muchos/as teóricos/as vienen conceptualizando como “liminalidad” a partir de la apropiación de esta herramienta elaborada por Arnold Van Gennep y retomada por el antropólogo Victor Turner. El siglo XXI en sus primeras décadas ha consolidado una praxis teatral fronteriza, de múltiples cruces disciplinarios y he aquí el creciente interés por lo performativo.
Escriben y conversan:
VIBRAMUJER (Vicente López, Argentina),
Bryan Vindas Villareal (San José, Costa Rica),
Sandra Camacho López, Maribel Ciódaro Pérez, Lina Rúa Benjumea, Duban González Vásquez (Medellín, Colombia)
LA COLECTIVA DE AUTORAS (Argentina)
Emilio García Wehbi (CABA, Argentina)
Deusimar Gonzaga (Goiânia, Brasil)
Gabriella Gerdelics (Barcs, Hungría)
Santiago Sanpaulo Laseras, Isabel Alvarellos, Agostina Ferreyra, Edgar Tula, Federico Fantasía (Córdoba Capital, Argentina)
Ayelén Tato (CABA, Argentina)
Alejandra del Carpio (La Paz, Bolivia)
Vivi Tellas (CABA, Argentina)
María Emilia Franchignoni y Jorge Chikiar (CABA, Argentina)
Sebastián Villar Rojas (Rosario, Argentina)
Giorgio Zamboni (Velletri, Roma, Italia)
Magdalena 2da. Generación. Red latinoamericana de mujeres en el arte.
Maruja Bustamante (CABA, Argentina)
Camila Andrade (São Paulo, Brasil)
Devenir procedimientos o los modus operandi de lo político teatral.
Un puente vivo de reflexiones en donde una multiplicidad de artistas e investigadorxs de la praxis teatral argentina y latinoamericana construyeron líneas dialógicas sobre un eje motivador convocante que el grupo CON/TEXTO tipea definió como los “Procedimientos Políticos” que atraviesan lo escénico. Las intervenciones que forman este corpus se sustentan en la premisa que vincula a las acciones de carácter teatral con procedimientos
en tanto modos políticos de operar estético. Texto a texto florece la propuesta de indagar las herramientas procedimentales que generan y experimentan lxs artistas para producir sus obras, entendidas como intervenciones poéticas-políticas en el mundo.
Escriben y conversan:
Elina Martinelli (CÓRDOBA)
Natalia Buyatti (CÓRDOBA)
Pablo Vallejos (ENTRE RÍOS)
Verónica Pérez Luna (TUCUMÁN)
Iván Santos Vega (JUJUY)
Marilú Barbieri (SAN MARTÍN, BSAS)
Gisele Diez (SAN MARTÍN, BSAS)
Daniel Dalmaroni (CABA)
Analia Couceyro (CABA)
Alejandro Tantanián (CABA)
Andrés Mangone (CABA)
Amalia Tercelán (CABA)
Malala González (CABA)
Ricardo Dubatti (CABA)
Carlos Fos (CABA)
Jorge Pedraza (CABA)
Teatro Comunitario Argentino (CABA)
APDEA (CABA)
Manoel Lucena Mesquita Jr. (BRASIL)
Giulia Martins (BRASIL)
Yanina Vidal (URUGUAY)
David Arancibia Urzúa (CHILE)
Angeles Conde (JUNÍN, BSAS)
Tato Giannini (JUNÍN, BSAS)
Las Trans(IN)Disciplinas como contrahegemonía teatral.
Nos encontramos en un libro que está definido por una experiencia de escritura “a múltiples voces”, nada más y nada menos que un cuerpo plural, multiforme y, en esta oportunidad, (in)disciplinado, transcreado, transtextualizado. Aquí viene al caso imaginar criaturas
creadoras que se interrelacionan para producir un tejido inédito que busca reflexionar sobre las redes de (in)disciplinas que articulan relaciones multidimensionales entre arte, vida, mundo y sociedad.
Participan artistas e investigadorxs de todas las latitudes y, en este caso en particular, creadorxs con perspectivas que asumen un abordaje “transteatral”, marcadas por un conjunto de relaciones entre diferentes niveles de realidad que atraviesan y van más allá del teatro.
Las “Poéticas Trans(IN)Disciplinarias” remiten a la búsqueda de paradigmas complejos que
rompen con los criterios hegemónicos y binarios de producción escénica. Estas poéticas atravesadas son inclusivas, integradoras de saberes y no saberes, construidas desde una perspectiva política de transversalidad y horizontalidad, propiciando una línea epistemológica de encuentros de enfoques artísticos, sociales, culturales, científicos, etc. En un marco de “culturas híbridas”, como las ha definido García Canclini y la antropología cultural, las propuestas aquí expuestas hacen foco en cómo lxs creadorxs escénicxs transgreden las fronteras y límites de sus propias (in)disciplinas para explorar nuevos campos y lógicas del hacer, estableciendo diálogos para concebir una obra trans(in)disciplinaria. Escribe Basarab Nicolescu en el Manifiesto de la Transdisciplinariedad: “¿No será éste un principio del reencuentro tan esperado entre las ciencias y las artes? ¿El reencuentro de los conocimientos parcelados? ¿El reencuentro entre el objeto y el sujeto? ¿No serán estas vías misteriosas las del encuentro de una nueva visión de mundo? ¿Qué mecanismos usar para formar a artistas, filósofos y científicos sin que se detenga el desarrollo de las disciplinas?”.
Quizás, estemos frente a un nuevo tiempo social y artístico en el cual a contrapelo de las observaciones realizadas por Foucault en torno a la “sociedad disciplinaria” y luego refinadas por Deleuze bajo el concepto de “sociedades de control”, el teatro y sus expansiones produzcan (in)disciplinamientos hacia territorios transculturales de mancipación y rebeldía.
ESCRIBEN:
Mariana Tagliari (Brasil) / Pequeño Rex / Tadeco (México) / Agustina Trupia / Máskara (Brasil) /
Marisa Busker / Giulia Martins (Brasil) / Daniela Lieban / Inti Barrios (México) / Matías Feldman / Carolina Pitzer (Brasil) / ADEA / Susana Cáceres (Chile) / Natalia Ferrero / Paola Correa (Colombia) / Carlos Almeida / Pheonia Veloz / Katherine Bustillos (Bolivia) / Ana Laura Suárez Cassino / Martín Montani / Emanuel Moreno.
Escenarios Migrantes
Un intento de traer al debate perspectivas que asumen desde lo teórico y lo práctico un abordaje sobre las denominadas poéticas de las personas y/o comunidades creativas que dan cuenta o se encuentran en situaciones marcadas por el tránsito, las corrientes y flujos migratorios, el desarraigo, el éxodo, la hibridación de identidades, costumbres e idiosincrasias, el mestizaje, lo fronterizo, las liminalidades, entre otras circunstancias o cuestiones vinculadas a las praxis escénicas. Es fundamental la indagación que realizaron lxs artistas investigadorxs a partir de sus propuestas investigativas, ejercicios performáticos o espectaculares de la actual “Era de las migraciones” signada por los desplazamientos internos y externos, las modificaciones de condiciones territoriales, económicas, políticas y culturales que afectan a contingentes inmensos caracterizados por el filósofo italiano Diego Fusaro como “Homo Migrans”, una categoría que se propone pensar la mutabilidad del ultracapitalismo vigente y que deriva en el concepto de “precariato” como herramienta teórica para describir al proletariado de estos tiempos.
Obras:
- "LA FANTÁSTICA FUGA DE ASDRÚBAL HURACÁN Y ESTRELLITA POCALUZ" Acercamiento testimonial a la Trama íntima del Gran Circo. | de Amanda Quezadas Llanes y Ricardo Andrade Jardí (México)
- "EN BUSCA DEL GUARDIÁN DE LAS BEGONIAS" de Carmencita Guillén Ortúzar (Bolivia)
- "DE LA VULNERABILIDAD DE ALGUNAS DE NUESTRAS PEQUEÑAS GRANDES EMPRESAS" de Santiago Roldós (Ecuador)
- "O SUBERSIVO" de Tiago Viudés Barboza (Brasil)
- "SANTA CLEMENTINA, todo lo que sucedió mientras los abuelos dormían la siesta" de Alejandro Acuña Moreno (Argentina)
CON/TEXTO en 24 es una experiencia federal de dramaturgias, concebida como un artefacto que visibiliza las escrituras territoriales de Argentina y potencia los componentes singulares y diversos de las identidades teatrales con sus paisajes geográficos, sociales, culturales, estéticos, históricos y políticos. Nada más y nada menos que una herramienta que se propone explorar los modos radicantes de la autoría teatral.
• LA HELADA - Alberto Moreno (Catamarca)
• LA COSA Y LA CRUZ - Nadia Grandón (La Pampa)
• TODO ES DESIERTO - Jorge Huertas (Buenos Aires)
• TOMANDO VINO CON POMELOS - Daniel Omar Luppo (Formosa)
• ALGÚN DÍA MORIREMOS PERO MIENTRAS TANTO TAMBIÉN - Natalia Buyatti (Córdoba)
• EL CAMINO DEL AGUA - Corina Amilcar y Quimey Saint Denis (Tierra del Fuego)
• SEVERINO (fuego de libertad) - Daniel Gonzalez (Entre Ríos)
• YOCASTA ES UNA SEÑORA IRASCIBLE - Daniel Fermani (Mendoza)
• PENÉLOPE SUPERSTAR - Pablo Adrián Strafaccio (Santa Cruz)
• MUJERES DE MI VIDA - Evelin Brandán y Máximo Gómez (Tucumán)
• INFORME SIN NÚMERO SOBRE UNA EVENTUALIDAD CORRIENTE - Andrés Vaccari (Río Negro)
• VICTORIA - Suellen Worstell (Corrientes)
• ESA LUNA - Martín Tufró (CABA)
• LO TORCIDITO - Eva Parra (Salta)
• LA PRIMERA HOJA - María Guitart (Chubut)
• EL HOMBRE CÓNDOR Espíritu viviente del aire - Ivan Santos Vega (Jujuy)
• CARNAVAL SANTIAGUEÑO - Nelly Beatriz Tamer (Santiago del Estero)
• NARANJA Y VERDE O EL TIEMPO, UN DISPARATE - Carolina Gularte (Misiones)
• DISTOPIA CHOP SUEY - Adrián Airala (Santa Fe)
• TRASPACIO DEL PATETISMO - Laura Ubillos (Neuquén)
• HÝBRIS (o La desmesura en la tragedia postraumática pop) - Alfredo Germinani (Chaco)
• MEDEA SÉ SONAL - Facundo Cersósimo (San Juan)
• ATENTA IDA Paula Baigorrí (La Rioja)
• LA RESILIENCIA (CANTANTA DE LOS PEREJILES) - Hernesto Mussano (San Luis)