Después del silencio: dramaturgia + procesos creativos
(Buenos Aires, 2023 Ed. Nueva Generación)
(Buenos Aires, 2023 Ed. Nueva Generación)
Presentación de Libro - 17 h
LETICIA ARBELO
Actriz - Dramaturga - Docente
Villa Bosch, PBA, Argentina
Tres obras de teatro y sus procesos creativos. Piezas autobiográficas en clave de tragicomedia "Jet lag”, “Una porción de sol” y "Un tiro al aire" son 3 obras que abarcan un período de siete años, desde 2013 hasta 2020, y representan una escritura intensa, íntima, catártica y profundamente liberadora. La familia, el trabajo y el amor son los temas principales de estas obras, abordados desde una perspectiva cómica y a la vez dramática. Otros temas que este libro trata es la lucha por la supervivencia con protagonistas femeninas fuertes, valientes y luchadoras, enfrentando las dificultades y buscando su propio valor. Los textos atraviesan experiencias y luchas de mujeres, explorando temas sociales y personales.
A.A.V.V.
(Buenos Aires, 2022 Ed. 2da en Papel)
Presentación de Libro - 18 h
MARINA JULIETA AMESTOY MARTÍNEZ
Coreógrafa, bailarina, escritora
CABA, Argentina
El libro es un laboratorio de investigación coordinado por Josefina Zuain. Incluye textos de Ana Elisa Schürmann, Ana Soledad Biagi, Camelia Córdoba, Carolina Ramírez, Claudia Igaz, Claudia Mel, Daniela Isabel Ortiz, Diego Enrique, Emilia Pujadas, Florencia Rocco, Grisel Alboniga, Inés Diaz Saubidet, Jezabel Amin, Maité Galarza, Malena Albarracin, María Paz Imán, Marina Julieta Amestoy, Mercy Tatiana Arias, Nadia Palma Schlaps, Naiara Verdun, Rocío García Brangeri y Vanessa De La O.
Este proyecto fue uno de los ganadores de la edición 2020 de Activar Patrimonio, un programa de becas de la Secretaría de Patrimonio Cultural (Ministerio de Cultura de la Nación), que busca fomentar el desarrollo de proyectos artísticos y de investigación a partir de los fondos y las colecciones de los museos e institutos nacionales.
Fragmento del Prólogo por Josefina Zuain:
“Este libro es un conjunto de respuestas a la pregunta por la danza y el patrimonio. ¿Qué patrimonios producen las prácticas de movimiento? ¿Qué sucede (y podemos hacer suceder) entre danza y patrimonio?
Suspender la hipótesis de que la danza es un arte efímero nos permitió cuestionar la noción de que aquello que se produce y se conserva son restos de la historia. Esta suspensión constituye un pilar metodológico y epistemológico del trabajo realizado a lo largo del proceso de investigación. Dejar de lado los problemas conceptuales que acarrea la hipótesis del carácter efímero de la danza, trajo como consecuencia la posibilidad de pensar la historia como proceso(s) dinámico(s) del tiempo durante los cuales es posible detectar, aprehender, estudiar y poner en relación distintos tipos de saberes y no como algo pasado-pasado sin más.
De modo que, en este libro, no nos referimos a los restos de las danzas históricas cuando hablamos de patrimonio y tampoco hacemos historia de un pasado-pasado, ya que todos nuestros materiales están ahí: podemos tocarlos, mirarlos, leerlos; son parte del presente de este estudio.
Un salón de baile, un estilo arquitectónico, registros fotográficos, tarjetas de invitación, manuales del buen danzar, grabados, tratados barrocos y otros modos de escrituras, coreografías y gestos no son restos: son patrimonio.”
(Buenos Aires 2023 Ed. En el margen Editora / España 2022 Mr. Griffin)
Presentación de Libro - 19 h
MACARENA TRIGO
Poeta - Actriz - Directora de teatro - Docente
Pigüé, Buenos Aires, Argentina
En la autobiografía novelada de Macarena Trigo el teatro es una herramienta fundamental para forjar identidad. Lo que comienza como una actividad extraescolar donde la niña encuentra un primer ámbito de pertenencia y seguridad frente a una compleja situación familiar en España, termina siendo una vocación que se profesionaliza en Buenos Aires, gracias al descubrimiento del teatro independiente porteño con el que comienza a relacionarse en agosto del 2002 y donde se desempeña a lo largo de los años como fundadora de espacios teatrales, asistente de dirección de “La omisión de la familia Coleman” de Claudio Tolcachir, actriz, docente y productora de múltiples iniciativas junto a su propia compañía teatral Si la Luna, con la que trabaja de forma itinerante desde 2019.
Un texto de gran valor testimonial que reflexiona entre otras cuestiones sobre la importancia de una clase de teatro, el espacio de ensayo, el valor de la comunidad teatral o la singularidad del teatro argentino y sus sistemas de producción tan desmedidos como esperanzadores.