Mesa de Conversación - 15 h
ARGENTORES (Sociedad General de Autores/as de Argentina)
ASAMBLEA de TRABAJADORXS de la CULTURA - ZONA NORTE
JORGE CÓRDOBA
Director de teatro, gestor cultural
San Fernando PBA
Conferencia - 16.30 h
con PAULA MARTA OTERO
Coreógrafa - Directora
CABA, Argentina
y performers: Claudia Damelio, Andrea Calderón, Milena Noya, Valeria Otero.
La escena de la danza occidental se ha caracterizado históricamente por mostrar corporalidades femeninas que representan estándares hegemónicos en relación a las proporciones físicas de sus extremidades, belleza, juventud y virtuosismo en la ejecución de una técnica. En contraposición a este adoctrinamiento normativo, cabe entonces formular la pregunta acerca de los abordajes escénicos que exhiben cuerpos de mujeres “comunes”, no entrenados técnicamente, o alejados de los cánones académicos, para pensar las prácticas compositivas situadas y su relación con las corporalidades femeninas “abyectas” (Butler, 2008), desde la producción escénica. Para el análisis de este interrogante desde mi propia tarea coreográfica, propongo la observación de fragmentos de ciertas escenas, fotografías, crónicas que refieren al proceso creativo de la obra “En aguas de Yerma”, composición de danza-teatro que he escrito, dirigido y donde también actúo junto a seis mujeres de un rango etario que va desde 40 a 78 años, siendo todas ellas bailarinas amateur. Se plantea aquí problematizar la corporalidad femenina desde un abordaje fenomenológico del cuerpo (Merleau-Ponty, 2002) que revaloriza las experiencias perceptivas de las intérpretes que se producen en un entramado, personal y colectivo. Detenernos en el gesto será, acaso, el motivo para reencontrarnos con la potencia de la vida e interpelar al arte desde su propósito medial puro y sin fin (Agamben, 2001), en un intento por recuperar - desde nuestras propias prácticas - un arte capaz de intervenir en la vida cotidiana y con ello rescatar la dimensión política, como aquel lugar en que arte y vida se encuentran.
(Buenos Aires, 2014 Ed. Los Hermanos)
Presentación del Libro - 18 h
con ALAN ROBINSON
Director - Actor - Docente - Escritor
Buenos Aires, Argentina
“Actuar como loco, experiencias del teatro y la locura” es un ensayo sobre las relaciones entre arte, teatro y locura. Es un libro prologado por el dramaturgo, poeta, abogado y profesor Vicente Zito Lema y acompañado por una contratapa del actor, reggie y director Rubén Szuchmacher, quien sugiere que el libro deberá leerse no como un ensayo sino como una “novela de aprendizaje”. Este libro ensaya algunas preguntas y respuestas acerca de la teoría y práctica del arte dramático, la locura, la salud mental y el chamanismo. La redacción se posiciona desde múltiples puntos de vista respecto de las problemáticas sociales, pero hay una que se quiere destacar: El libro observa y estudia los problemas artísticos en los procesos creativos y convoca a los artistas y al conjunto de la sociedad asumir la responsabilidad de sanar y de reparar el tejido social.
Conferencia - 19.30 h
con MARÍA FLORENCIA AYOS
Directora Teatral - Directora de Ópera - Curadora de Arte
CABA, Argentina
Habitando esta Argentina en tiempos que parecen distópicos, vemos que la política se ha transformado en un espectáculo donde la realidad y la ficción se entrelazan, generando situaciones que bordean lo absurdo y lo teatral. A través de diversas observaciones, fui identificando una tendencia que, aunque no permite realizar generalizaciones absolutas, revela un patrón recurrente: una inclinación hacia la mímesis, producciones que trabajan la reflexión de la coyuntura actual sólo desde un carácter imitativo. Éste fenómeno se manifiesta como una suerte de meta-realidad, en la que los artistas exponen la coyuntura develando su expresión más absurda. Estamos en un proceso de espera y observación, expectantes ante la duda de cómo se manifestará la insurgencia artística a propósito de la realidad actual. Hoy en día no sabemos si llegará una expresión artística que cruce la frontera de la mímesis inactiva. La relación con la performatividad de la política es crucial para entender esta tendencia. En un contexto político donde los liderazgos se comportan como personajes salidos de una ficción, utilizando tácticas performativas que bordean el absurdo y lo teatral, el arte se enfrenta al desafío de representar esta realidad sin caer en la simple réplica.
Presentación - 21 h
con MAGY GANIKO Danza Butoh Moi - ANKOKU HIKARI Poeta Cocinera
GERMÁN DAVID RIZO Compositor sonoro - FERNANDO FAZZOLARI Artista Visual