La niña que camina descalza
(Buenos Aires, 2023 Editorial Autores De Argentina)
(Buenos Aires, 2023 Editorial Autores De Argentina)
Presentación del Libro - 14 h
por LUCIANO CAZAUX
Actor - Escritor - Docente
Ituzaingó, PBA, Argentina
En "La niña que caminaba descalza" los vínculos familiares se ponen a prueba. Las amistades también. La autoexploración se convierte en una travesía fascinante, como un proceso que se adentra en la identidad y la autenticidad. La historia se desenvuelve en un contexto lleno de metáforas y simbolismo inmerso en la Argentina entre los años 1934 y 1955, donde la transformación y el crecimiento se entrelazan con los secretos ancestrales y el devenir político. Los personajes, sus emociones y sus relaciones se tejen en una narrativa cautivadora que invita a reflexionar sobre la verdadera naturaleza del ser humano y la elección de vivir una vida auténtica.
Esta obra literaria, llena de misterio y simbolismo, ofrece una exploración sutil pero poderosa de la identidad y la elección personal en un mundo donde la magia y la realidad se entrelazan en un delicado equilibrio.
Mesa de Conversación - 15 h
con MICAELA MEGÍAS - Teatro Martín Fierro
Docente - Actriz
San Fernando PBA, Argentina
con ALEJANDRA BLANCO - Teatro Julio Martinelli - Programa Integral de Artes Escénicas
Actriz - Titiritera - Docente
San Fernando PBA, Argentina
TEATRO MARTIN FIERRO
Sala Teatral Independiente que desarrolla sus actividades desde el 3 de diciembre de 1979. Nacido como Teatro de la Luz, forjó su historia en el territorio con los grandes maestros Juan Merello y Ada Parra. Formó generaciones de artistas que en la actualidad forman parte de la escena cultural del municipio de San Fernando y la región. Sostiene su actividad de más de treinta años con un gran compromiso de la comunidad y sus artistas, con un enfoque comunitario, grupal, solidario y territorial.
TEATRO MUNICIPAL JULIO MARTINELLI
En el Teatro Municipal Julio Martinelli se realizan Eventos Culturales -Teatro, Música, Danza, Cine, entre otras- y, funciona el programa Integral de Artes Escénicas (PIAE), también se realiza el Programa Artístico Escolar destinado a Instituciones Educativas del Nivel Secundario del Distrito.
Conurbano Norte
Presentación - 16.30 h
con Guido Zappacosta, Agustín Llorca y Hector Serres
PBA, Argentina
La Revista Timbó está conformada por profesionales de la Comunicación, las Artes visuales y escénicas. Timbó es una revista digital sobre cultura del Conurbano Norte: Tigre, San Fernando, Escobar, San Isidro, Vicente López y San Martín. Desde 2010 nucleamos la actividad cultural independiente y municipal de nuestros barrios: centros culturales, salas de teatro, bibliotecas, museos, ateliers, entre otros. Difundimos teatro, conciertos, literatura, artes visuales, festivales, cine y más. Un proyecto que promueve el trabajo de artistas, grupos, espacios y emprendedorxs, y fomenta el desarrollo cultural y la identidad regional. En agosto del 2021 formalizamos nuestro trabajo y obtuvimos la personería jurídica como cooperativa ante el INAES y DIP.
Conferencia - 18 h
con MARTÍN MARCOU
Dramaturgo - Director Escénico - Actor - Coord. de talleres de escritura
Argentina
¿Cómo se conceptualiza una práctica creadora? ¿Qué abordaje realizar para desarmar nociones hegemónicas relacionadas con la idea de un desmontaje? Hijo del Campo es un espectáculo que hace nueve años se encuentra en cartel y cuenta en la actualidad con seis versiones a lo largo y ancho de todo el país. La pieza aborda la deconstrucción de una figura tradicional y emblemática de nuestra cultura nacional: el gaucho argentino. El espectáculo pone su acento sobre la mirada patriarcal hacia lo que se considera diferente, planea sobre el peso de la homofobia en espacios rurales y se piensa a favor de la liberación de los cuerpos y sus deseos. La actividad plantea el desmontaje como una práctica complementaria del espectáculo, que permite el análisis de un fenómeno escénico para pensar sus procesos creativos y los procedimientos utilizados para construir la obra teatral.
Ejercicio Vocal para siete actrices y un público
Performance Sonora - 19.30 h
Idea y Dirección: MARA CAMPANELLI
Elenco: SOLANGE ROSALES / NURIA DUL / KARINA ELSZTEIN / GABRIELA PELLICCIA / ROMINA MIDLEY / SOLEDAD RIVERO / GLORIA GAMALLO
“La voz de la mujer” fue una publicación feminista, anarco-comunista, que alcanzó una tirada de 10 números a fines del siglo XIX en Buenos Aires.
Un grupo de actrices del siglo XXI, conmovidas por este material, propone un ejercicio: producir un movimiento vibratorio ineludible a través de sus voces, dándole a la palabra -impresa en aquel periódico- un cuerpo colectivo que la soporte, y expandirla hacia quienes escuchan en el convivio que propone la práctica escénica.
¿Qué dicen, cómo respiran, qué pulso tienen, aquellas voces que no están incluidas en ningún archivo? ¿Cómo intentan desarmar, cuestionarse, liberarse de aquello que se suponía debían ser? ¿Cómo se imprimirían en nuestro presente si nos expusiéramos a la vibración de su sonido?
Si pensamos en la voz como un resultado acústico complejo de diversos sistemas corporales, sociales, históricos, geográficos, que se organizan en un tiempo y un espacio concretos, se hace necesario no sólo revisar, revalorizar e intervenir la producción sonora para ampliar y enriquecer la relación con lo que expresa, sino también generar nuevos espacios de escucha, en los que el sujeto-oyente encuentre una posición más activa en la producción de sentido.
En tiempos en los que lo visual parece dominar en la construcción de narrativas, proponemos la creación desde las voces, permitiendo el espacio para lo incompleto, lo que la voz revela pero no dice, sin dar discursos acabados sino pensando en que el habla comienza en la escucha, buscando que nuestra labor artística contribuya a afinar las variaciones de la sensopercepción, y así, cada vez más mundos quepan en este.